El Director del Instituto de Residuos
Sólidos para la Sostenibilidad (SWIS) de la Universidad de Texas en Arlington
(UTA), Texas, EE. UU-Bangladesh, Sahadad Hossain, estará presente en el XXII
Congreso Internacional en Gestión Integral de Residuos que se realizará en
Pereira del 27 al 29 de septiembre, hará el lanzamiento de su libro “La
Crisis de los Residuos: hoja de ruta para la gestión sostenible de residuos en
los países en desarrollo”
El libro ofrece una visión concisa de
las prácticas modernas de gestión de residuos que actúa como un manual para los
profesionales de la gestión de residuos. Junto con diagramas de flujo y
problemas de ejemplo, los autores ofrecen a los lectores la información
necesaria para respaldar la toma de decisiones según el país, el tamaño de la
ciudad, la población, el volumen de generación de desechos, el tipo, la
ubicación geográfica y más.
Anuncia el autor que es perfecto para
diseñadores de sistemas de gestión de residuos y tomadores de decisiones que
buscan una guía integral sobre cuestiones de sostenibilidad en el mundo en
desarrollo.
Este tema y otros más al lado de
20 expositores nacionales e internacionales serán tratados en el XXII
Congreso Internacional en residuos
La Unidad para las Víctimas propició un
encuentro de alistamiento con la familia Caisales, con la finalidad de avanzar
en su proceso de concertación con el Estado.
En el año 2001, los hermanos Luis y Leonardo Caisales Dogenesama se
vieron afectados tras el lanzamiento de una granada a ambos por parte del
Ejército Nacional, uno de ellos (Luis) murió por causa de la acción cometida en
su contra. Leonardo sigue con vida, pero fue privado de la libertad
durante un año y además sufrió lesiones personales.
Un hecho que nunca debió haber sucedido y del cual hoy, 23 años después,
la familia aún se encuentra tramitando el dolor, más si se tiene en cuenta la
estigmatización que se les hizo a los hermanos, como pertenecientes a grupos
armados al margen de la ley, argumento que sería totalmente desmentido con el
paso del tiempo.
Debido a esta situación el Estado colombiano y la familia Caisales
propiciaron un acuerdo de solución amistosa, en el que la Agencia Nacional de
Defensa Jurídica del Estado entró en acción para lograr acuerdos con los
abogados defensores mediante los cuales la familia accederá a una reparación
integral.
Durante la reunión de alistamiento, que se llevó a cabo en la comunidad
de Santa Rita, se estableció la relación entre el daño y el efecto reparador
del reconocimiento de responsabilidades para la familia Caisales y los
integrantes de la comunidad Embera Chamí de Santa Cecilia en Pueblo Rico, Risaralda.
De igual manera, se socializaron los avances del proceso, se delimitó el
acompañamiento y el alcance del reconocimiento de responsabilidades por parte
del Estado Colombiano, a través de la Unidad para las Víctimas.
Así las cosas, el Estado llegó a un arreglo con la familia más inmediata
de las víctimas: padres, hermanos, cónyuges e hijos y, de forma inicial, se
plantearon cinco medidas de reparación.
La primera medida consiste en un Acto de Reconocimiento de
Responsabilidades, que tendrá lugar en la primera semana de octubre de 2023.
Este acto girará en torno a los daños provocados a la familia y a la comunidad
ancestral, por los hechos acontecidos sobre Luis y Leonardo Caisales.
En segundo lugar, el otorgamiento de 8 becas universitarias, que
incluyen un auxilio de sostenimiento, para que los integrantes de la familia
Caisales estudien la carrera de su preferencia, medida que se concretará a
través del Ministerio de Educación.
En tercer lugar, se concertó un proyecto de fortalecimiento de
artesanías y collares emberás a través de Artesanías de Colombia, programa que
se desarrollará en un lapso de 14 meses.
Así mismo, se indemnizará por los daños morales y materiales a 18
familiares de la familia Caisales que involucran: papá, mamá, hermanos y
hermanas esposa e hijos de Luis y Leonardo. Esta medida deberá contar con
el visto bueno de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, lo cual
depende de los avances que se tengan con la familia en materia reparativa. Y,
por último, se contempla una medida de cuidado en salud y atención psicosocial,
para la recuperación emocional de la familia.
El Estado, a través de la Unidad para las Víctimas, y otras entidades
gubernamentales seguirá trabajando por lograr una reparación integral a esta
familia de la comunidad de Santa Rita, en Pueblo Rico, Risaralda.
En la Unidad para las Víctimas “Cambiamos para servir" con el
objetivo de seguir trabajando en acciones de cara a la implementación de una
política que contribuya a la superación de los rezagos, brinde una reparación
transformadora y le permita a quienes han padecido el conflicto armado acceder
efectivamente a sus derechos.
0 comentarios:
Publicar un comentario