La Secretaría de
Desarrollo Rural y Gestión Ambiental informa que se tomó la decisión con la
Gobernación de Risaralda, el ICA, la Policía Fiscal y Aduanera, Policía de Carreteras,
Proagan, Ganaunión y Codegar de suspender las subastas ganaderas que se
celebran en la Plaza de Ferias de Cerritos
hasta el próximo 01 de agosto, como medida preventiva por el brote de
fiebre aftosa que se presenta en el país.
“Es una medida
que busca resguardar el comportamiento sanitario del Municipio, con el fin de
evitar un brote de aftosa en la región; esta suspención es temporal y según el
comportamiento que se observe en los proximos días se podrá extender por un
tiempo superior”, informó Carolina Cardona Tobón, Secretaria de Desarrollo
Rural y Gestión Ambiental.
¡UN
POCO SOBRE LA FIEBRE AFTOSA!
“La Fiebre Aftosa
es una enfermedad viral, muy contagiosa, de curso rápido que afecta a los animales
de pezuña partida o hendida; se caracteriza por fiebre y formación de vesículas
principalmente en la cavidad bucal, hocico, espacios interdigitales y rodetes
coronarios de las pezuñas.
¿A qué
especies animales afecta?
Se reconoce que
todas las especies de pezuña partida domésticas o salvajes son susceptibles a
la enfermedad en forma natural.
Así, con mayor o
menor intensidad según la especie, la fiebre aftosa debe ser considerada como
una infección natural de los bovinos, ovinos, caprinos, porcinos, jabalíes,
ciervos y venados entre otros.
¿Es
una enfermedad que afecta también al hombre?
La fiebre aftosa
es una infección animal; el hombre es un huésped accidental que rara vez se
infecta y enferma. Es mas importante el
papel de los humanos en la transmisión mecánica indirecta del virus a los
animales a través de vestidos, calzados y manos contaminadas, ya que el virus
puede sobrevivir varios días en el medio externo.
¿Cómo
se manifiesta la enfermedad en las diferentes especies?
En los bovinos la
primera manifestación clínica es la reacción febril que puede alcanzar a 40
grados centígrados, seguida de depresión, falta de apetito y retardo o cese de
la rumiación.
La enfermedad
presenta síntomas bastante característicos con formación de vesículas en la
boca (especialmente en la lengua y también en los labios encías y paladar
superior), hocico, espacios interdigitales y rodetes coronarios de las pezuñas
y con cierta frecuencia en los pezones y en la superficie de la ubre.
Puede ocurrir
intenso babeo (sialorrea) y un ruido característico de la lengua en la boca
(chasquidos bucales como de succión). El animal se alimenta mal, debido a la
dificultad para comer, pierde peso y a veces hay disminución o cese total de la
producción de leche. En las hembras gestantes pueden ocurrir abortos a
veces con preñez avanzada.
¿Cómo
se transmite la enfermedad?
La enfermedad se
trasmite por contacto con animales infectados y con objetos contaminados. Las
vías de infección más importantes para el mantenimiento del proceso infeccioso
son el aire expirado y la leche.
El bovino es la
especie más importante en la diseminación y mantenimiento de la enfermedad. La
máxima actividad infectante por vía aérea en bovinos se encuentra entre 1 a 4
días luego de la infección con un máximo de hasta 14 días.
El virus aftoso
es excretado mucho antes de la aparición de las lesiones clínicas. Esto
significa que los animales que presentan lesiones típicas de fiebre aftosa bien
desarrolladas son escasamente peligrosos como transmisores. Lo son en cambio,
cuando esas lesiones aún no han aparecido o cuando recién comienzan.
El contacto
directo entre animales, la transmisión a distancia por corrientes de aire, la
transmisión alimentaria por consumo de productos de origen animal (carne,
vísceras y leche), la transmisión sexual, la transferencia mecánica (humanos,
pájaro, insectos, vientos, residuos, autos, etc.) han sido imputados en mas de
una vez como responsables por el inicio de un brote de fiebre aftosa”[1].
0 comentarios:
Publicar un comentario