SEÑAL DIFERENTE PARA TU OIDO

SEÑAL DIFERENTE PARA TU OIDO
..

INFORMATIVO EN REDES /YouTube-Facebook- Instagram- Tik Toc

RegioNetNoticias / Hay que entender los cambios climáticos para saber cómo enfrentarlos y adaptarnos

 


Un aumento en los eventos climáticos extremos de lluvias y temperatura específicamente para Colombia en la región andina donde se viene teniendo eventos de precipitación intensos (aguaceros) y un incremento en los periodos de sequía de cara al 2050, son los resultados que se desprenden de la investigación titulada: (“Proyección de los eventos climáticos en la región de América Latina y el Caribe hasta el 2050”)  publicada en la revista Earth Systems and Environment y en la que participó UNISARC a través del profesor del área de Climatología, Cristian Felipe Zuluaga.

 

¿Hacia dónde va el clima?

 

Se ha identificado que los eventos extremos se están volviendo cada vez más frecuentes.

 

“Entonces, estamos viendo que el clima realmente se está direccionando hacia un comportamiento muy extremo así como tenemos periodos de lluvia, podemos tener periodos de sequía muy prolongados. Cuando la lluvia llega, llegan los mismos volúmenes pero llegan concentrados”. Cuando nosotros vamos y sumamos al año la precipitación, vemos que está cambiando de una manera muy preocupante”, así lo ha venido manifestando el docente Cristian Felipe Zuluaga.

 

“Tuvimos una primera semana de mayo seguramente caliente en todo el país. Muy seca y ahora que llegaron las lluvias llegaron de manera torrencial, todas acumuladas con unas altas intensidades. Hemos encontrado que en el departamento particularmente está pasando eso, las lluvias en volumen continúan siendo las mismas; pero las distribuciones están cambiando; eso obviamente nos debe alertar frente a todas las prácticas agrícolas, calendarios de siembra, práctica de fertilización, de aplicación de pesticidas, de diferentes productos inclusive; para la protección de las plantas, porque hay volúmenes tan altos, que está generando una erosión y una pérdida alta del suelo”.

 

¿Qué ha pasado con los suelos de Risaralda?

 

Comentó el profesor que su colega de suelos de Unisarc, le explicó que el año pasado Risaralda estuvo ocupando el segundo ranking de pérdida de área productiva en todo el país y se perdieron aproximadamente el 18 y 20 por ciento del área productiva por eventos de precipitación alta.

 

Otro aspecto importante es que se ha encontrado un aumento de lo que se conocen como los días cálidos y en meteorología, se refiere a que cada vez las temperaturas están alcanzando registros más altos.

 

“Específicamente en Santa Rosa ya estamos viendo de manera más frecuente que estamos llegando a temperaturas de 29 y 30 grados que hace una década no se presentaban en Santa Rosa”.

 

¿Qué hacer frente a todos estos fenómenos?

 

Lo primero, según el profesor, es entender realmente ¿qué está pasando con el clima?

 

Necesitamos sentar esa base de conocimientos a ver cómo está cambiando y hacia dónde está apuntando para poder ejercer una planeación.

 

“Es importante por ejemplo, proponer una nueva zonificación climática de Risaralda, es a partir de todo el nuevo comportamiento de esas variables de clima y de suelos que estamos identificando cuáles son los mejores lugares para cada cultivo de acuerdo con la tolerancia que cada uno tenga en términos de temperatura y precipitación.  

 

“Esperamos que en los próximos meses salgan los resultados de un estudio para proponer nuevos calendarios, es decir, a partir de todo los nuevos modelos de pronóstico y los indicios que tenemos de cómo se va a comportar el clima, queremos proponer nuevos calendarios de siembra, de labores culturales, como primera medida de adaptación”.

 

También se está trabajando en cómo se pueden implementar diferentes esquemas de drenaje para cuando se tengan lluvias excesivas; de cuáles serían los mejores métodos de drenaje para nuestra región que es muy montañosa.

 

Por otro lado, también se necesita empezar a incorporar la práctica de tener reservas de agua, empezar a reservar en los momentos donde se  tengan ciertas cantidades. Hoy cerca del 70% del agua que se utiliza en las prácticas agrícolas es dulce y esto en cualquier momento empezará también a ser un problema.

 

¿Hay algunos cultivos más afectados que otros?

 

Por primera vez se tuvo el reporte de que el aguacate que venía en un crecimiento exponencial en el país por primera vez el año pasado presentó una contracción en su crecimiento, mostró pérdidas de casi 13% debido a que se perdieron varias áreas productivas por los excesos de agua, por malas prácticas de drenaje y obviamente también, por lluvias muy intensas y de volúmenes muy altos.

 

El profesor explicó que tuvimos tres años consecutivos con el fenómeno de la niña y el aguacate que venía a ocupar un renglón económico trascendental para nuestra región, mostró ya una pérdida también considerable debido a factores climáticos.

 

“En el caso del café, ha tenido una aceleración muy brusca  en la floración y  maduración, también hubo pérdidas importantes y algunos productores más pequeños como los cultivadores de mora han reportado pérdidas importantes por los excesos de lluvia.

 

La academia

 

Para el docente de UNISARC, Cristian Felipe Zuluaga, “la importancia de la academia es fundamental en el entendimiento, en el estudio y en toda las bases físicas que nos permitan sentar una base para poder ejercer todos los planes de mitigación y adaptación. “En el caso específico de mi papel desde la docencia, es comprender cómo estos hallazgos van afectar la agricultura y particularmente la producción agrícola de nuestra región”, señaló.

 

Finalmente el profesor indicó que es necesario que la academia, el sector privado y público trabajen en proyectos comunes para lograr mitigar los nuevos impactos climáticos y adaptarnos a los cambios que cada vez llaman con más fuerza nuestra atención.

Share on Google Plus

About RegioNETnoticias

0 comentarios:

Publicar un comentario