En enero, el Valle del Cauca experimentó condiciones de
precipitación variables. Algunas estaciones de medición registraron
precipitaciones por encima de la media histórica, mientras que otras estuvieron
por debajo, indicando una distribución irregular de las lluvias. Las áreas más
afectadas por la sequía fueron Dagua, el norte y centro del departamento, con
lluvias significativamente inferiores a la media histórica, y algunos lugares
reportaron niveles extremadamente bajos de lluvias.
El comportamiento regional se dio así:
•
En el norte, se registraron 40 mm de lluvia en el mes. Déficit:
15%.
• En el sur, las precipitaciones alcanzaron 21 mm. Déficit:
17%.
• En la zona central, se registraron 41 mm de lluvia.
Déficit: 15%.
• En la región Pacífica, se registraron 69 mm de lluvia, lo
que corresponde a una condición normal de lluvia.
Las
condiciones anormales y de déficit pueden ser el resultado de varios factores,
incluyendo fenómenos climáticos como El Niño, variaciones en los patrones de circulación
atmosférica y la influencia de sistemas de alta y baja presión. En enero, se
presentaron lluvias provenientes del Pacífico que lograron menguar el efecto de
la sequía en la región, especialmente en las cuencas Dagua, Cali y centro del
departamento, los días 1, 10 y 24.
No
obstante, las estaciones ubicadas en los ríos del Valle del Cauca presentaron
disminuciones en caudal entre el 30% al 50%, con respeto a los promedios
históricos de enero. Los caudales del río Cauca mostraron valores por debajo
del promedio histórico, con registros críticos en diferentes puntos: Pan de
Azúcar, con un déficit del 51%; La Balsa, con un 52% por debajo del promedio;
Puerto Mallarino, con un déficit del 60%; La Victoria, con un 55% por debajo
del promedio histórico.
Análisis de temperaturas
máximas y promedios en la región
Las
temperaturas tuvieron el comportamiento normal de la temporada de estiaje, que
irá hasta el mes de marzo, con una temperatura máxima de 35 °C. Los días secos,
con alta radiación y humedad, fueron predominantes en gran parte de la región,
elevando la sensación térmica hasta los 37 °C. Todo concuerda con la presencia
de un fenómeno El Niño que, para nuestra región, tiene afectación en la
disminución de las precipitaciones.
Según
el comunicado especial No. 70 del IDEAM, publicado el 29 de enero del 2024, el
fenómeno de El Niño ha alcanzado su máximo desarrollo y se espera que comience
a debilitarse gradualmente, iniciando una transición a fase neutral entre abril
y junio. Sin embargo, el modelo de predicción climática del IDEAM para la
precipitación estima que durante el trimestre consolidado febrero-abril de
2024, se podrán registrar déficits entre el 10% y 30%.
Pese
a esto, se informa que ha aumentado la probabilidad de que la fase fría del fenómeno
(La Niña) sea la categoría predominante durante el segundo semestre de este
año, con un 64% de probabilidad de ocurrencia en el trimestre
agosto-septiembre-octubre.
Por
ahora, la CVC persiste en hacer un buen uso del recurso hídrico, siguiendo las
siguientes recomendaciones:
•
Abstenerse de lavar fachadas y vehículos, regar jardines y zonas
verdes, así como el llenado de piscinas y otras actividades que impliquen el
uso excesivo del agua.
• El sector agropecuario debe evitar la construcción de
trinchos, barreras o cualquier otro método no autorizado por la CVC para
desvío, represamiento o embalse de las aguas, que impida su normal discurrir
por los cauces.
• La práctica de quemas abiertas en áreas rurales está
prohibida, salvo en las que medie permiso explícito de la autoridad ambiental.
• Evitar el uso y manejo del fuego para encender hogueras,
fogatas recreativas y otras quemas abiertas de cualquier tipo.
0 comentarios:
Publicar un comentario