Se llevó a cabo en la Fundación Universitaria del Área Andina,
El Foro del Derecho al Agua y el Mínimo Vital, el cual contó con la
activa participación de la comunidad Areandina, la Personería de Pereira, La
Corporación Autónoma Regional de Risaralda CARDER, Aguas y Aguas de Pereira,
entre otras organizaciones invitadas, y tuvo como objetivo principal dar a
conocer a toda la comunidad pereirana cómo avanza el “Mínimo Vital” en la
ciudad y hacer un llamado para que accedan a este derecho, además se realizaron
campañas educativas para proteger al medio ambiente.
El
Mínimo Vital, es un programa implementado por la Alcaldía de Pereira cuyo
objetivo primordial es mantener la calidad de vida de toda la comunidad de
estratos 1 y 2, beneficiarios del SISBEN con puntaje menor o igual a 17 puntos,
los cuales no cuenten con recursos económicos suficientes para realizar el pago
de los servicios públicos de agua y alcantarillado, por lo tanto, para que
la población pueda acceder al Programa Mínimo Vital, solo debe presentar una
copia de la factura de agua al día, una fotocopia de la cédula, el certificado
del SISBEN y diligenciar el formulario en el punto de atención ubicado en el
local 42 del Diario del Otún.
La
Personera delegada en lo Civil, Medio Ambiente y Urbanismo, Claudia Cristina
González Cañas, mencionó que el mínimo vital avanza de manera satisfactoria en
la ciudad y que incluso se han presentado testimonios positivos de personas que
han sido otorgadas con el beneficio de la alcaldía.
Hay que
tener en cuenta que La Fundación Amor por el Planeta, en cabeza de su directora
María Irma Noreña Arboleda, fue la gestora del programa Mínimo Vital en
Pereira, sin embargo, finalmente esta propuesta fue negociada programáticamente
con el actual alcalde de la ciudad Juan Pablo Gallo, el cual se comprometió a
cumplir el programa implementándolo a través del plan de desarrollo.
Noreña
Arboleda, añadió: “Básicamente hicimos la propuesta porque en su momento, en el
año 2014, los indicadores de pobreza de Risaralda eran supremamente altos,
ocupando así el segundo lugar a nivel nacional, por eso quisimos usar estas
estadísticas como detonante económico y social. Lo que propusimos desde la
fundación fue que los estratos más pobres -El 5.1 de los pereiranos en su
momento- pudieran tener garantía de mínimo vital de agua y que de esta manera
la gente efectivamente pudiera tener un motor adicional para poder avanzar, el
cual era un propósito de nuestro proyecto”.
0 comentarios:
Publicar un comentario