PUBLICIDAD GOBERNACION

PUBLICIDAD GOBERNACION
.

PUBLICIDAD GOBERNACION

ECONÓMICAS / Cómo entender el precio del dólar y la tasa de inflación para la economía colombiana

 


Ante el aumento en el precio del dólar en Colombia, los efectos de la inflación que ha alcanzado niveles históricos en varios países del mundo y otros asuntos en materia económica que preocupan actualmente a millones de ciudadanos, varios expertos del sector analizan el fenómeno del dólar.

 

Para José Didier Váquiro, Magíster y docente del programa Administración de Empresas de Areandina seccional Pereira, es necesario mirar algunos detalles del pasado para entender la subida de la moneda que se acerca a la barrera de los $4.500 pesos. “En diciembre de 2018, el dólar cerró en $3249,75 y en 2019, cerró en $ 3277,14. Durante la pandemia en el 2020, el precio del dólar sufrió cambios importantes llegando a los $4.153. Días después de que el Gobierno decretara la emergencia sanitaria por Covid-19”.

 

La incertidumbre producida por el temor al cierre global originó, importantes inversiones en dólares, lo que para el experto Váquiro, “había que protegerse frente a los riesgos que traía consigo el fenómeno de la pandemia. Una vez reactivada la economía global, el dólar siguió siendo influenciado por la incertidumbre económica, llegando a cerrar en $3.981 en 2021”.

 

Ucrania vs. Rusia

La crisis desatada por el conflicto entre Ucrania y Rusia, que inició en febrero de 2022, ha hecho que los precios del petróleo, gas y otras materias primas que se producen en estos dos países se incrementen, afectando las economías, en especial la de los países emergentes. “Si a esto se le suma los problemas de abastecimiento originado por las acciones que ha tomado China para contrarrestar el tema del Covid-19, los países se enfrentan a escenarios donde la incertidumbre es el principal ingrediente, aspecto que incide en un incremento en la tasa de cambio, lo cual obliga a que los gobiernos tomen acciones buscando proteger sus monedas ante una posible recesión mundial”, asegura el académico.

 

Según los registros históricos de la Tasa Representativa del Mercado (TRM) que reposan en el sitio virtual del Banco de la República, el pasado 2 de julio del presente año, fue cuando el dólar rompió el techo de los $4.153. “Hay que recordar que el 15 de junio de este año, la Reserva Federal de Estados Unidos decide hacer un incremento de 75 puntos básicos en la tasa de interés, algo histórico para este país y con lo cual se pretende detener el alza en la tasa de inflación, lo que hace que el dólar se mantenga al alza”, afirma Váquiro.

 

El panorama colombiano

Para el experto Váquiro, el país tiene aspectos internos que inciden en la subida del dólar y explica que, “uno de esos puntos son las elecciones para Congreso, presidencia y vicepresidencia. Las elecciones presidenciales influyeron temporalmente a pesar de la recuperación de $3.912 a $3.771, una vez pasada la primera vuelta entre el 28 de mayo y el 6 de junio.  Sin embargo, los resultados de la segunda vuelta originan un incremento del precio producto de la incertidumbre que se genera y que se deriva de las decisiones que puede tomar el nuevo Mandatario, dado que la TRM pasó de $3.771 a $4.026 a fecha del 22 de junio”.

 

La inflación en Colombia y en el mundo ha sido otro factor clave para que el precio del dólar llegue a máximos históricos. Para el docente de Areandina, “la reactivación económica del país ha motivado un incremento del gasto de los consumidores de bienes y servicios lo cual impacta a la tasa de inflación obligando a que el Banco de la República incremente la tasa de interés buscando de esta manera controlar el crédito, reducir la demanda de bienes y servicios y hacer más competitivo al país a los ojos de inversionistas internacionales”.

 

Acciones ante la volatilidad en el mercado

La volatilidad existe cuando en un mercado los precios cambian extremadamente rápidos originando un volumen importante de operaciones, lo que para el analista Váquiro, “para el caso del dólar, se ha llegado a situaciones de iliquidez; es donde la escasez de dólares en el mercado origina un incremento de su precio. Comprar dólares por encima de $4.600 es un riesgo”.

 

Otro detalle que el experto destaca en materia de volatilidad es que la economía de Estados Unidos puede entrar en recesión. “De suceder esta situación la tasa de interés se incrementará con el fin de poder controlar la inflación: si se encarece el costo del dinero, los consumidores de bienes y servicios podrían ser más inteligentes en el gasto. Algo similar busca el Banco de la República con esta estrategia. Sin embargo, esa situación demoraría por lo menos un semestre”.

 

¿Qué hacer y qué no bajo esta realidad?

Con base en estas dos situaciones, el docente Váquiro sugiere:

 

 

 

·       No comprar dólares debido a su alto precio. El actual gobierno aún no toma medidas; quizá esperando que el próximo actúe en consecuencia.

·       Realizar consumos más inteligentes. En tiempos donde la pandemia hizo mayores estragos, la inflación fue inclusive negativa en algunos meses.

·       Evitar el uso del crédito. El incremento de la tasa de interés se refleja en el incremento del precio de préstamos y todo aquello que tiene que ver con el crédito. Se recomienda ser prudente con el uso de la tarjeta de crédito.

·       Consumir productos de la canasta familiar con precio asequible y que, en lo posible, tiendan a la baja.

·       Realizar inversiones donde la tasa de rentabilidad genere beneficios reales para el inversionista. 

·       Aplazar viajes internacionales y compra de productos importados, en especial productos tecnológicos no necesarios en la producción de bienes y servicios.

 

Planes del nuevo Gobierno

Dentro de las funciones del Banco de la República, está controlar la inflación. Se ha mencionado que una estrategia para reducir la inflación es el incremento de la tasa de interés. De acuerdo con el académico Váquiro, “la Junta Directiva ha respondido ante el fenómeno inflacionario de manera muy similar a como lo ha hecho la FED en los Estados Unidos. Desde hace varios meses y de manera continua, la tasa de interés se ha incrementado. No obstante, estas acciones no son suficientes como para reducir el riesgo país que se tiene a pesar de la buena imagen crediticia que tiene Colombia”.

 

Colombia como país, jamás ha entrado en default, es decir, nunca ha dejado de cumplir con sus compromisos financieros con organismos internacionales; sin embargo, para Váquiro, “sigue latente el riesgo político y las perturbaciones que se pueden presentar en las grandes empresas originadas por acontecimientos de tipo político que se generen en el país o a nivel internacional”.

 

Y finaliza, “un incremento en la tasa de interés también puede originar un incremento en el mercado; a los ojos de los inversionistas extranjeros un aumento en la tasa de interés haría ver a Colombia como un país que puede ser fuente de beneficios financieros; la llegada de dólares al mercado colombiano haría que la divisa disminuyera su precio o que el peso colombiano se fortaleciera”.

 

Share on Google Plus

About RegioNETnoticias

0 comentarios:

Publicar un comentario