El Papa Francisco abogó el miércoles por la unidad y una mayor
inclusión de los pueblos originarios de Chile en una misa masiva en Temuco,
capital de la región más pobre y corazón de un largo conflicto entre indígenas
y el Estado.
Desde un terreno reclamado
como ancestral por la etnia mapuche y que también fue ocupado como centro de
torturas durante la dictadura de Augusto Pinochet, el Sumo Pontífice pidió más
tolerancia para preservar la riqueza de cada pueblo.
"La unidad que nuestros
pueblos necesitan reclama que nos escuchemos, pero principalmente que nos reconozcamos",
dijo el líder religioso, quien saludó a los fieles en lengua mapudungún con la
frase "Mari Mari, Küme tünngün ta niemün" (Buenos días, la paz esté
con ustedes).
"Nos necesitamos desde
nuestras diferencias", agregó. "Es la única arma que tenemos contra
la deforestación de la esperanza".
En la antesala de la llegada
de Francisco a la región, se registraron incendios en dos iglesias que la
policía investiga como presuntos ataques, que se sumaron a otros en las
jornadas previas en los que se hallaron panfletos contra la visita papal.
También tres helicópteros de
una empresa forestal fueron quemados en otra zona del sur del país y un policía
resultó herido con perdigones en un enfrentamiento con grupos de desconocidos
cuando resguardaba una hacienda.
El conflicto ha escalado en
los últimos años en la región de La Araucanía, donde grupos mapuche demandan a
empresarios madereros que devuelvan territorios ancestrales y al Estado que
avance en el traspaso de tierras a los pueblos originarios.
"Es imprescindible
defender que una cultura del reconocimiento mutuo no puede construirse en base
a la violencia y destrucción que termina cobrándose vidas humanas. No se puede
pedir reconocimiento aniquilando al otro", dijo Francisco.
Unos 600.000 mapuche viven
en Chile, principalmente en la Araucanía y Biobío, sectores empobrecidos
situados a más de 500 kilómetros al sur de Santiago que durante siglos fueron
el límite del imperio español en Sudamérica.
Famosos por ser guerreros,
los mapuche mantuvieron a raya a los conquistadores y sólo fueron derrotados
por el Ejército chileno entre 1860 y 1870. Las relaciones con el Estado han
sido difíciles desde entonces.
LUGAR SIMBÓLICO
La policía desplegó un
inusual anillo de seguridad en Temuco con más de 4.000 efectivos, lo que generó
sentimientos encontrados entre algunas comunidades mapuche de la zona.
"A nuestro juicio la
visita no representa ningún beneficio (...) Antes venían con la Biblia y la
espada; ahora vienen con la Biblia y el fusil. Esto es un campamento de
guerra", dijo Daniel Ancavil, líder del Consejo Mapuche Maquehue, en
referencia al amplio operativo.
El líder de la Iglesia
Católica, que llegó al país el lunes y permanecerá hasta el jueves, viajó
temprano en avión a Temuco y luego arribó en papamóvil a la base aérea de
Maquehue, ocupada en el pasado como centro de detención y donde el miércoles lo
esperaban unos 200.000 asistentes, menos de lo previsto.
"Esta celebración la
ofrecemos por todos los que sufrieron y murieron, y por los que cada día llevan
sobre sus espaldas el peso de tantas injusticias", dijo el Sumo Pontífice,
quien fue recibido en la ceremonia por algunos mapuche.
0 comentarios:
Publicar un comentario