El Día Mundial de los Humedales se celebró sembrando 20.000 alevinos en
el humedal Guarinó en Jamundí, donde además se liberó a 2 aves rapaces y se
ratificaron 83 Acuerdos Recíprocos por el Agua. Allí, además, se resaltó que en
el Valle se han invertido en los últimos 4 años 60.000 millones de pesos en
rehabilitación, recuperación y conservación de 51 humedales y se han sembrado
3.500.000 alevinos del 2020 al 2023, y sobre esto se hizo un importante
anuncio:
“Algo maravilloso que quiero decir a todos: la nueva meta es sembrar del
2024 al 2027 5 millones de alevinos. Eso es una bendición para nuestras aguas
pero también para nuestros pescadores”, dijo Marco Antonio Suárez Gutiérrez,
director general de la CVC.
“El humedal Guarinó estaba colmatado en el 95% de su espejo de agua y
gracias a un trabajo mancomunado entre la asociación de pescadores, el Ingenio
Incauca, la CVC, la institución Educativa Sixto María Rojas, la Junta de Acción
Comunal y miembros de la comunidad de Quinamayo, Robles y Villapaz, pudimos
tener el 100% del humedal recuperado”, dijo por su parte Ever Lozano,
representante del Consejo Comunitario de Comunidades Negras de Quinamayó.
Además de la siembra de peces se liberaron dos aves, una pigüa (Milvago
chimachima) y un gavilán caminero (Rupornis magnirostris) además, la CVC y la
Alcaldía de Jamundí entregaron una dotación de 20 chalecos
salvavidas a los pescadores.
En el acto 83 propietarios ratificaron la firma de Acuerdos Recíprocos
por el Agua - ARA que buscan la restauración y conservación de ecosistemas a
través del cambio de comportamiento de los propietarios de tierras mediante
procesos de participación, concertación y toma de decisiones. En la cuenca del
río Claro, municipio de Jamundí, la estrategia estuvo orientada a la
conservación de los humedales Guarinó y Avispal.
“Gracias a estos procesos tenemos 83 acuerdos con propietarios de fincas
aledañas a los humedales Guarinó, Avispal y Cuche Yegua, así como con
asociaciones de pescadores como Asomurqui y Frunaforquina, en todo el Valle y
en otros ecosistemas son más de 800 Acuerdos de conservación”, explicó Suárez
Gutiérrez.
“Esta es la primera experiencia. Tengo 12.000 metros cuadrados, 4.000 de
ellos dedicados a la conservación y me ha ido muy bien. Los cítricos ya se
sembraron, los maderables también y no se ha perdido ninguno. Les digo a los
demás propietarios que se vinculen. Yo tengo como tres meses con mis árboles
arriba y ninguno se ha perdido”, relató satisfecho Rafael Zuñiga Bolaños, uno
de los firmantes de los ARA.
Además de la estrategia ARA, la CVC, con el programa "Valle más
verde", logró la siembra de 3.500.000 alevinos y la reconversión
productiva de 56 hectáreas a prácticas sostenibles, por parte de cañicultores
ubicados en el Polígono RAMSAR y su área de influencia (zona de interés
ambiental para la conservación del complejo de humedales asociados a la laguna
de Sonso) en los municipios de Guacarí, Buga, Yotoco, Riofrío, Ginebra y San
Pedro.
En los últimos 4 años también se priorizaron inversiones en el diseño y
construcción de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales y otras obras para
descontaminar el recurso hídrico. Asimismo, en programas de gestión integral de
residuos sólidos, adecuación de taludes, estabilización, mejoramiento de
condiciones hidráulicas, conformación de composteras, refugios para
polinizadores, adecuación de espacios interactivos de aprendizaje,
implementación de acciones de restauración ecológica, adecuación de energías
alternativas y de espacios para la educación y mantenimiento de espejos de
agua.
Además, se han formulado Planes de Manejo para los humedales Pelongo
(Yumbo), Vidal y Carambola (Vijes), Cantarrana (Trujillo), La Pepa y Chipre
(Toro), Guare (Bolívar), La Culebrera (Cartago) y San Luis (Ansermanuevo). En
el Valle del Cauca hay 112 humedales que suman aproximadamente 2.595 hectáreas.
MÁS PROYECTOS PARA HUMEDALES Y TURISMO DE NATURALEZA
Dos muelles que incentivarán el ecoturismo se están construyendo en el
río Cauca, uno a la altura del humedal Videles en Guacarí y otro en la
madrevieja La Marina, Laguna de Sonso. Ambos permitirán devolver la
navegabilidad al río Cauca en un tramo de aproximadamente 22.85 kilómetros para
barcos en los que se podrá conocer la riqueza ambiental y cultural de los
humedales de esta zona del Valle del Cauca. Estos muelles estarán listos en el
primer semestre del 2024.
0 comentarios:
Publicar un comentario