Gobierno Nacional debe mostrar una visión más clara sobre la transición
energética que planea desarrollar sin omitir los riesgos económicos que un
cambio tan imprevisto pueda ocasionar al país
Desde los inicios
de la humanidad hemos vivido en transición energética, primero fue la fuerza
humana la que generaba movimiento, luego se dio paso a la tracción animal,
pasamos por el fuego, el vapor, se inició el consumo de carbón, el aceite
animal, el vapor, llegamos a los combustibles fósiles, la energía nuclear y
ahora se habla de las energías limpias y renovables que están promoviendo los
gobiernos y que generan una gran ola denominada transición energética que lo
que busca es descarbonizar la producción de energía.
En 2024, el Foro
Económico Mundial en Davos se centró en dar respuestas a cuestiones cruciales
que permitan impulsar el futuro a través de las siguientes temáticas: seguridad
y cooperación en un mundo fracturado. Durante el panel “Buscando un equilibrio para
la Amazonía” Gustavo Petro, se refirió a la transición energética que plantea
desarrollar por medio de la eliminación de los contratos de exploración y
producción de hidrocarburos. En caso de que esto llegara a prosperar, se
cierran las posibilidades de atraer nuevas reservas con contratos nuevos en
Colombia.
“El gobierno habla
de una transición energética que no está claro cómo realizarse, que no tiene
una planificación y no se ha tenido una visión programática, ni una estrategia
adecuada para el reemplazo de los hidrocarburos, tanto en las finanzas como en
el desarrollo de la industria y de la vida en el país”, señaló, Mario
Zamora, presidente de Mompos Oil Company.
Para lograr su
efectividad se debe sustituir la totalidad del transporte por vehículos eléctricos,
remover el carbón de las industrias, y reemplazar el gas de las viviendas por
hidrógeno. Lo más importante es buscar nuevas alternativas económicas para evitar
que Colombia no llegue a un colapso económico. Grandes afectaciones se ven
venir para Ecopetrol, la principal empresa del país y una de las más
importantes en la industria petrolera de Latinoamérica
La transición
energética no es tema nuevo en Colombia, desde el gobierno de Iván Duque ya se
venía dialogando, tanto así, que se dejó un plazo para el 2030 de reducir las
emisiones de CO2 en un 50% y el gobierno actual lo acogió.
“Colombia depende
en un 75% de los hidrocarburos en el transporte multimodal, (carros, camiones,
vehículos de carga, de transporte personal, públicos) todos en su gran mayoría
están sujetos a la gasolina, diesel o gas” dijo, Mario Zamora, presidente
de Mompos Oil Company.
Reemplazar el
transporte por vehículos eléctricos requiere una gran cantidad de
infraestructura, nuevas construcciones de estaciones de carga, teniendo en
cuenta que solo existen 173 en todo el país, situadas en su mayoría en las
grandes ciudades, según datos registrados en el Registro Único Nacional de
Tránsito (RUNT).
Lo anterior exige
que el gobierno se meta la mano al bolsillo para la construcción de más
estaciones que cubran la totalidad del transporte a nivel nacional. Lógicamente
esto no se logra de la noche a la mañana, requiere una planeación
minuciosa y suficientes recursos económicos que no se sabe con certeza
si el gobierno o la industria privada cuenten con ellos.
La medida anunciada
por el presidente en el Foro Económico Mundial es tomada principalmente para
proteger el medio ambiente, bajo el precepto que los hidrocarburos son la
principal fuente de contaminación y de emisión de Co2, produciendo el país un
casi despreciable 0,15% de emisiones a nivel mundial.
“Al no haber nuevos
descubrimientos, la oferta que hoy tenemos va a disminuir y en algún momento
terminaremos importando toda la cantidad de hidrocarburos que se requieran
dentro del país”, señaló, Mario Zamora, presidente de Mompos Oil Company.
No producir
hidrocarburos va en contravía del desarrollo que debería tener el país y en
contra de las finanzas. Es claro que el medio ambiente necesita urgente la
intervención humana. Sin embargo, es necesario planear de una manera
más objetiva y consciente esta medida, de igual manera, calcular lo que esto
implicaría para la economía del país.
0 comentarios:
Publicar un comentario