Con construcción de obras de mitigación, así como brindando información para la toma de decisiones por parte de las autoridades y unidades de gestión del riesgo, la CVC ha venido preparando al Valle para los efectos de un muy probable Fenómeno de La Niña.
“A
través de nuestro Centro de Control Hidroclimatológico estamos permanentemente
revisando los pronósticos de la NOA frente al Fenómeno de La Niña. Lo que
evidenciamos es que a partir del mes de agosto hay una probabilidad de que se
presente de un 70 % con una duración aproximada hasta el mes de enero y con una
probabilidad de ocurrencia que se va incrementando hacia final de año y
comienzos del 2025”, explica Paola Patiño directora técnica ambiental de la
CVC.
Con anterioridad, la CVC ha venido trabajando en el tema entregando por ejemplo
los diseños de más de 75 obras de mitigación del riesgo y más de 120
intervenciones que abarcan obras de mitigación del riesgo y restauración de la
capacidad hidráulica en diversos sistemas de drenaje.
En
Cartago, Obando, El Dovio, Riofrío y Andalucía se entregaron obras de
mitigación. Además, se intervinieron 19 municipios con labores de
descolmatación y limpieza de cauces y quebradas en 15.691 metros lineales para
un total de 41.378 metros cúbicos de material removido lo que mejora la
capacidad hidráulica, es decir, facilita el correr de las aguas mitigando
riesgo de represamientos e inundaciones.
En
el caso del Distrito de Santiago de Cali, con el Plan Jarillón, la CVC ejecutó
19,2 kilómetros de los 25,14 de reforzamiento del dique. Adicionalmente, se
entregaron obras de mitigación de riesgo en puntos críticos de los ríos
Aguacatal, Cali, Cañaveralejo y Meléndez que ya han demostrado su
efectividad.
“Por
ejemplo, en el periodo de lluvias que acabamos de pasar, que si bien no fue
intenso todo el tiempo, sí tuvimos unos fenómenos de lluvia atípicos en el
norte de la ciudad que pusieron a prueba una obra que habíamos hecho en el río
Cali que acabamos de entregar y se comportó muy bien frente a la creciente del
río”, dice Patiño.
La
Corporación está atenta, en revisión permanente, a través de su Centro de
Monitoreo Hidroclimatológico y el análisis de la información permite también
decidir la operación del Embalse de Salvajina, para una mejor operación en el
momento en que llegue el Fenómeno.
La
CVC además, proporcionó la zonificación de amenazas para el 26% de las cuencas
y zonificaciones de amenaza, vulnerabilidad y riesgos más detalladas en zonas urbanas
para el 55% de las cabeceras municipales.
También, a través de estrategias de comunicación se divulga información para que la comunidad esté preparada frente a situaciones que se pueden presentar
0 comentarios:
Publicar un comentario