Pereira- Tal como lo prometió el gobernador Juan Diego Patiño Ochoa, de brindar atención en salud mental enfocada a la comunidad indígena de Risaralda, se cumplió la primera jornada de intervención psicosocial en la zona triétnica del departamento, con la participación de la comunidad educativa de Kemberdé y Dokabú, en el corregimiento de Santa Cecilia, así como con la comunidad afro de la zona.
“Fueron tres días con los que iniciamos esta atención con enfoque
especial en las comunidades étnicas cumpliendo el compromiso de nuestro
gobernador de llegar a la población rural dispersa y, de manera particular, a
Santa Cecilia, por los eventos en salud mental que se han registrado en la
zona; estas actividades continuarán porque es propósito de la secretaría de
Salud de Risaralda seguir este trabajo con la comunidad, seguir identificando
los factores que están desencadenando los eventos en salud mental y darles la
debida atención, por lo que serán frecuentes estas acciones en territorio”, explicó Litza
Fernanda Roldán Ramírez, directora operativa de Salud Pública de Risaralda.
Cabe destacar que la jornada especial inició el miércoles 17 de julio
con estudiantes y docentes de la institución educativa Dachi Dada Kera de
Kemberdé; se realizaron actividades de descarga emocional con los docentes y de
reconocimiento y manejo de emociones con los estudiantes de bachillerato.
Los jóvenes identificaron cómo las emociones se conectan con el
territorio y los patrones culturales que inciden en los comportamientos que se
están presentando alrededor de la salud mental de los indígenas.
En el segundo día de esta jornada, se dio inicio a la capacitación como
gestores en salud mental de docentes y líderes indígenas, haciendo especial
énfasis en primeros auxilios psicológicos e identificación de factores de
riesgo.
La jornada terminó con una intervención con la comunidad afro de Santa
Cecilia, donde se registró un impacto fuerte a raíz de un caso reciente de
suicidio.
“Esta actividad con docentes y estudiantes es evidencia de que se están
dando pasos alrededor de las necesidades en salud mental porque se empiezan a
brindar herramientas para ayudar a buscar soluciones; es clave que la
intervención también llegue a las comunidades porque allí se presentan muchos
problemas en las familias”, dijo Ángela María Maya Maya, rectora de la
Institución Educativa Dachi Dada Kera de Kemberdé.
ACCIONES Y LOGROS
Las actividades con docentes y estudiantes permitieron establecer una
hoja de ruta para próximas intervenciones y el énfasis de la atención, teniendo
en cuenta el diagnóstico de salud mental en la zona y los casos identificados
para la atención y seguimiento.
Adicionalmente inició el proceso de capacitación de líderes indígenas
como gestores en salud mental; este proceso se realizará de manera híbrida
contando con clases virtuales y presenciales.
Inició igualmente el proceso de acompañamiento a las autoridades locales
para la atención psicológica por suicidio e ideación suicida en el
corregimiento de Santa Cecilia.
0 comentarios:
Publicar un comentario