Durante
septiembre de 2024, la Red Hidroclimatológica de la CVC registró una notable
disminución en las precipitaciones en el departamento. Históricamente, el
promedio de lluvias para este mes es de 121 mm, sin embargo, las estaciones
reportaron un promedio de solo 81,5 mm, lo que representa un déficit del 33%.
Septiembre
marca el inicio de la segunda temporada de lluvias en el país, influenciada por
el tránsito de ondas tropicales y la migración gradual de la Zona de
Confluencia Intertropical del norte hacia el centro del país. Por lo tanto, en
octubre se presenta un pico de precipitaciones que ya están sucediendo en el
territorio vallecaucano, comportamiento que es normal para dicho mes y gran
parte de noviembre.
Las
estaciones ubicadas en los ríos tributarios Amaime, Bugalagrande, Cali, La
Paila, Palo, Pichinde. Timba y Tuluá, mostraron disminuciones en el caudal
promedio, oscilando entre el 70% y el 30%, con respecto a los promedios
históricos de septiembre. Los ríos Claro, Guadalajara y Meléndez presentaron
condiciones estables en su caudal. Respecto al río Cauca, sus caudales
estuvieron por debajo del promedio histórico, debido a la disminución en los
aportes de sus tributarios. Es así como las seis principales estaciones de
monitoreo registraron un promedio de 69,8% de caudal.
Fenómeno de La Niña
De
acuerdo con la NOAA, la prevalencia de La Niña se encuentra en una probabilidad
del 71% para el trimestre octubre-noviembre-diciembre y se espera que persista
hasta enero-marzo de 2025. El IRI y el Ideam predice un sistema de La Niña
débil y de corta duración.
El
modelo del IDEAM, para octubre del 2024, prevé un aumento de las
precipitaciones entre un 10% y 30% por encima de la climatología de referencia
en gran parte de la región, con similar rango durante noviembre en la región
Pacífica y Andina.
0 comentarios:
Publicar un comentario