La construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
(PTAR) y emisario final de los corregimientos de Villagorgona, Buchitolo, El
Carmelo y San Joaquín, en Candelaria, se encuentra en un 37% de avance de obra.
Esta moderna planta se diseñó para satisfacer las necesidades de tratamiento
del agua residual de estas localidades, así como de los habitantes proyectados
en los proyectos urbanísticos localizados al margen derecho de la vía
Candelaria – Cali, desde Villagorgona hasta Cavasa.
“La
PTAR tendrá la capacidad de cubrir el 100% de los usuarios de estos centros
poblados, proyectados a veinticinco años, es decir, hasta el 2047”, manifestó
Marco Antonio Suárez Gutiérrez, director general de la CVC.
Este
proyecto se construye con una inversión de 89.274 millones de pesos aportados
por la CVC, reafirmando su compromiso con el municipio de Candelaria y con el
saneamiento de sus fuentes hídricas, uno de los mayores retos para la entidad
ambiental.
Se
evidencia un avance significativo en la línea de tratamiento de aguas, de la
cual ya se construyó la infraestructura del filtro percolador, y se avanza en
la construcción el sistema de tratamiento preliminar (canales de acceso,
rejillas gruesas, pozo de bombeo, desarenadores vortex y rejillas medias y finas).
En
cuanto a la línea de tratamiento de lodos, ya se construyó el tanque de bombeo
y se tiene un gran avance en la construcción de los tanques de digestión,
almacenamiento y el espesamiento de lodos.
La
mayor parte de ejecución de la obra que está pendiente corresponde al sistema
preliminar de tratamiento, el montaje e instalación de equipos y la
construcción de la línea para manejo de gases.
Datos claves
Atrás
quedaron los llamados rosetones plásticos como medio filtrante para los filtros
percoladores, pues ahora se emplean las lamelas, hojas rígidas de PVC,
polipropileno o ABS completamente corrugadas y altamente resistentes a la
deformación, con espacios libres mayores al 95% del volumen, lo que maximiza el
contacto entre la biomasa y el agua residual, produciendo un tratamiento
biológico de aguas residuales más eficiente.
El
Director General de la CVC recordó que, a diferencia de otras plantas de
tratamiento que ha construido la CVC, esta fue un reto porque como ya existía
el sistema de tratamiento de aguas residuales de los corregimientos de El
Carmelo y San Joaquín, consistentes en lagunas de oxidación, hubo que concertar
con el operador del sistema –Emcandelaria— la suspensión escalonada de la
operación de las dos líneas de tratamiento para ejecutar la obra.
“Con
la construcción de esta importante infraestructura para el municipio, se
pretende disminuir la carga contaminante aportada al río Frayle, contribuir al
cumplimiento de los objetivos de calidad de la cuenca Guachal y favorecer la
descontaminación del tramo II del río Cauca, principal cuerpo hídrico del Valle
del Cauca”, concluyó Mónica Molina, profesional especializado de la Dirección
Técnica Ambiental de la CVC y supervisora de la interventoría de obra.
0 comentarios:
Publicar un comentario