ReGioNTV ( Informativo de RegioNes )

....

....
....

ReGioNetNoticias / REGIONES- EDUCACION COLOMBIA / PERSISTEN LAS BARRERAS EN EL PAÍS PARA LA EDUCACIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS MIGRANTES VENEZOLANOS

 


- En Colombia se han flexibilizado los procesos de matrícula para niños y niñas migrantes. Sin embargo, persisten en las escuelas barreras en infraestructura, planeación, gestión de la información, integración relacional y prevención de la xenofobia, según una investigación de la Universidad del Rosario y la Universidad de Toronto de Canadá.

 

- Aunque el Ministerio de Educación ha implementado estrategias para garantizar el acceso sin importar el estatus migratorio, la capacidad del sistema educativo ha sido superada en varias regiones, lo que ha generado hacinamiento en las aulas, sobrecarga docente y escasez de orientadores escolares.

 

-        El estudio indica que algunos docentes perciben la inclusión como una carga adicional. Además, la xenofobia sigue siendo un problema en las escuelas, manifestándose en microagresiones que a menudo pasan desapercibidas para profesores y directivos.

 

Bogotá-. Colombia ha recibido a más de 2.8 millones de migrantes venezolanos, de los cuales cerca del 28 % son niños, niñas y adolescentes (NNA). Si bien el sistema educativo ha logrado matricular a más de 600.000 menores migrantes entre 2018 y 2023, la inclusión educativa va más allá del acceso a la escuela.

 

Un reciente estudio liderado por las profesoras Nathalia Urbano, de la Universidad del Rosario, y Claudia Díaz, de la Universidad de Toronto, sobre las respuestas en Colombia a las necesidades educativas de niños, niñas y adolescentes venezolanos, evidencia que, aunque se han flexibilizado los procesos de matrícula, aún existen desafíos en infraestructura, planeación y gestión de la información, así como en la integración relacional y la prevención de la xenofobia en el entorno escolar.

 

El análisis se basó en 201 entrevistas con actores clave, incluyendo miembros de organismos internacionales, autoridades educativas, directivos, docentes, acudientes y estudiantes migrantes en tres entidades territoriales que registran una alta matrícula de esta población: Bogotá, Cúcuta y La Guajira. A partir de estos testimonios, se identificaron tres áreas críticas en la inclusión estructural: el proceso de matrícula, la capacidad del sistema educativo y la planeación para la gestión de la información.

 

Inclusión estructural

 

En materia de matrícula, el Ministerio de Educación Nacional (MEN) ha implementado estrategias para garantizar el acceso sin importar el estatus migratorio. No obstante, persisten cuellos de botella administrativos, desconocimiento de la ruta de atención por parte de las familias y problemas en la asignación de grados, lo que impacta la permanencia escolar. Además, la falta de regularización migratoria limita el acceso a programas de formación técnica y continuidad educativa.

 

En cuanto a infraestructura, la capacidad del sistema educativo ha sido superada en varias regiones, lo que ha generado hacinamiento en las aulas, sobrecarga docente y escasez de orientadores escolares. Aunque el MEN ha destinado recursos y los organismos de cooperación han apoyado con la adaptación de espacios, estos esfuerzos no han sido suficientes para garantizar condiciones adecuadas de aprendizaje.

 

Por otro lado, la falta de datos precisos sobre la ubicación y permanencia de los niños, niñas y adolescentes migrantes dificulta la planificación educativa. A pesar de los mecanismos de coordinación entre entidades gubernamentales y organismos de cooperación, aún existen vacíos de información que afectan la toma de decisiones y la distribución eficiente de recursos.

Share on Google Plus

About RegioNETnoticias

0 comentarios:

Publicar un comentario