La gobernanza inadecuada y la subestimación del recurso han
llevado a un uso ineficiente, la sobreexplotación de acuíferos y la degradación
de los ecosistemas en el país. Los académicos consideran que fijar precios
adecuados y adoptar una economía circular del agua permitiría un uso más
eficiente y sostenible del recurso hídrico.
- El programa Gestión y Desarrollo Urbanos de la Universidad
del Rosario impulsa el proyecto "Ciudades Sensibles al Agua en
Colombia", piloto en Bogotá, Bucaramanga y Cartagena, para promover el
tratamiento y reutilización de aguas residuales, ampliar las redes de captación
y almacenar las aguas lluvia.
Bogotá-La crisis hídrica en Bogotá genera preocupación, dado
el impacto del racionamiento prolongado y la falta de estrategias efectivas en
la seguridad hídrica, según lo advierten profesores del pregrado en Gestión y
Desarrollo Urbanos de la Universidad del Rosario, en el marco del Día Mundial
del Agua, que se conmemora este sábado 22 de marzo.
La creciente demanda de agua en la sabana de Bogotá,
impulsada por el rápido crecimiento poblacional y la urbanización acelerada,
está ejerciendo presión sobre los sistemas de abastecimiento existentes. Aunque
la ciudad cuenta con fuentes hídricas como el río Bogotá, el sistema de
embalses de Tominé y la cuenca del río Tunjuelo, problemas como la
contaminación, la deforestación y el cambio climático están afectando la
calidad y disponibilidad del agua, indica Raúl Marino, profesor del Programa
Gestión y Desarrollo Urbanos de la institución.
Uno de los aspectos más críticos que resalta Marino es el
desperdicio del agua lluvia. "Se pierden millones de metros cúbicos de
agua que podrían reutilizarse en el sistema. En cambio, la escorrentía pluvial
se convierte en un problema de inundación en diversas zonas como la Autopista
Norte, Bosa y Tunjuelo", señala el académico.
En respuesta a esta problemática, el Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible presentó en marzo de 2025 un proyecto de resolución
orientado al ordenamiento territorial y la gestión sostenible del agua. Esta
propuesta busca proteger las cuencas hidrográficas, promover infraestructura
verde y optimizar los sistemas de distribución de agua. No obstante, Marino
advierte que "las medidas han generado tensiones políticas entre la
nación, municipios y gremios, lo que hace necesaria una mesa de concertación
para equilibrar la protección de los ecosistemas con el desarrollo estratégico
de la región".
0 comentarios:
Publicar un comentario