NOTICIERO NACIONAL / RGNTV /

.

.
.

ReGioNetNoticias / REGIONES - BOGOTA / Bogotá acogió el I Encuentro Iberoamericano “Mujeres en Movimiento: Alianza

 


Ciudades iberoamericanas compartieron experiencias contra las violencias basadas en género hacia mujeres migrantes.


Erika Gallego


La violencia de género continúa siendo una de las más graves violaciones a los derechos humanos en todo el mundo. Esta realidad dolorosa afecta de manera desproporcionada a las mujeres y se intensifica en el caso de las mujeres migrantes, quienes además de enfrentar discriminación, precariedad laboral y falta de redes de apoyo, encuentran múltiples barreras para acceder a la justicia y a los servicios sociales.

Bogotá acogió el I Encuentro Iberoamericano “Mujeres en Movimiento: Alianza Iberoamericana contra la Violencia de Género”, un espacio de cooperación que reunió a representantes de más de ocho ciudades iberoamericanas. El encuentro permitió compartir experiencias, fortalecer capacidades institucionales y consolidar alianzas frente a los retos que enfrentan las mujeres migrantes víctimas de violencias basadas en género (VBG).

El evento tuvo como objetivo instalar oficialmente la iniciativa “Mujeres en Movimiento” y establecer un marco político e institucional que visibilizara la cooperación entre ciudades pares, promoviendo el intercambio de diagnósticos, estrategias y respuestas en materia de género y migración.

Conversatorio en Bogotá: intersectorialidad y cooperación

En el marco del Encuentro se realizó el conversatorio “Intersectorialidad en Género y Migración en Bogotá”, en el que participó la subsecretaria de Gobierno, Lina Lozada.

El espacio fue moderado por Claudia Milena Cuéllar, de la Secretaría Distrital de Salud, y contó con representantes de la Secretaría de Gobierno, la Gerencia de Asuntos Migratorios de la Alcaldía Mayor, la Secretaría de la Mujer, la Organización Panamericana de la Salud y organizaciones de base comunitaria (OBC).

Las discusiones giraron en torno a tres preguntas clave:

1.   ¿Cuál ha sido la experiencia en acciones conjuntas intersectoriales para el abordaje de las VBG hacia mujeres migrantes en Bogotá?

2.   ¿Cuáles son los resultados y desafíos para fortalecer la respuesta institucional conjunta?

3.   ¿Qué condiciones son necesarias para mejorar la articulación intersectorial en la atención a mujeres migrantes víctimas de VBG?

Experiencias compartidas por Bogotá

Durante su intervención, la subsecretaria Lina Lozada presentó los avances de la ciudad en esta materia, entre los que se destacaron:

  • La articulación con alcaldías locales para integrar a la población migrante en los planes de desarrollo y promover diagnósticos participativos bajo el concepto de Bogotaneidad.
  • Las rutas de atención de la Dirección de Derechos Humanos, que entre enero y julio de 2025 registraron 119 atenciones a población migrante, de las cuales 67 correspondieron a casos de trata de personas.
  • La Mesa Zesai, que permitió la realización de cinco jornadas en Suba, Kennedy, Los Mártires y Bosa, beneficiando a 54 personas migrantes, especialmente mujeres en condiciones de vulnerabilidad.
  • La Política Pública Migrante y la Estrategia Casa de Todas, que entre enero y junio de 2025 brindaron 1.617 atenciones a 438 mujeres migrantes internacionales, con servicios jurídicos, psicosociales y de trabajo social.

Resultados y desafíos

El encuentro permitió visibilizar los logros de Bogotá en la consolidación de rutas de atención con enfoque diferencial y en la territorialización de la política pública migrante. Sin embargo, también se reconoció la necesidad de seguir fortaleciendo la coordinación entre rutas de atención, incrementar la participación de alcaldías locales en espacios interinstitucionales y robustecer los canales de comunicación para dar respuestas conjuntas más oportunas y efectivas.

 

 

Share on Google Plus

About RegioNETnoticias

0 comentarios:

Publicar un comentario