¡Aquí sí pasa! En Bogotá, mi Ciudad, mi Casa trabajamos para reducir las brechas sociales. La ciudad será pionera en el país con la puesta en marcha del Hospedaje Social, un innovador servicio para ciudadanos exhabitantes de calle que ofrece una solución habitacional adecuada a mediano y largo plazo, con acompañamiento integral de la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS), dirigido a 120 personas que han avanzado de forma significativa en los procesos de inclusión.
“A mí me alegra mucho que demos este paso como ciudad y le agradezco mucho
al equipo por esto. Para nosotros también es muy importante conocer sus
opiniones y nos cuenten los ajustes que consideren para avanzar en decisiones
más acertadas (…) Me genera mucha esperanza que abramos este primer Hospedaje
Social, que este sea el primer camino para consolidar el proceso de una persona
que está reconstruyendo su proceso de vida y que logremos que muchos más
también lo hagan porque tenemos esa responsabilidad de apoyarlos en ese
proceso”, expresó el alcalde Carlos Fernando Galán.
Por su parte, Peter Siegenthaler, representante del Banco Mundial en
Colombia, expresó que “la calidad de una política social de una administración
puede medirse por la atención que brinda a las personas más vulnerables. Por
eso, para nosotros es fundamental involucrarnos en estas iniciativas, no solo
porque la eliminación de la pobreza extrema es una de nuestras prioridades como
institución, sino también porque permiten aprender de políticas innovadoras
como estas, que ayudan a las personas a salir adelante. Nosotros facilitamos
que este tipo de experiencias se compartan con otros países y por eso estamos
aquí”.
Hospedaje Social tiene como objetivo brindar un impulso final suficiente
para que esta población se reintegre a la vida productiva, reconstruya y
fortalezca sus redes de apoyo familiares, y encuentre un camino hacia la
inclusión social, productiva y participativa. A diferencia de los
servicios tradicionales, en este nuevo servicio las personas pueden salir a
trabajar, estudiar o cumplir con sus actividades, y regresan para descansar y
recibir el acompañamiento que requieren en su proceso de autonomía.
La puesta en marcha de este nuevo servicio surge del rediseño del modelo de
atención, construido a partir de los resultados del Censo de Habitantes de
Calle 2024 y del intercambio técnico de experiencias de la Alcaldía de Sao
Paulo (Brasil), facilitado por el Banco Mundial. Esta iniciativa propone
soluciones habitacionales para personas en proceso de superación de la vida en
calle que hayan alcanzado buenos niveles de autonomía, estén enrolados en
procesos educativos o laborales, y requieran una solución habitacional segura y
estable para seguir avanzando en su recuperación.
Roberto Angulo Salazar, secretario de Integración Social, destacó que “este
servicio, diferente y nuevo, es el primer paso es una solución habitacional
entre seis meses y dos años para la inclusión social y productiva de ex
habitantes de calle. En él pueden ejercer su libertad para estudiar o trabajar.
Este programa trabaja la reducción del daño por consumo de sustancias
psicoactivas y gestión de caso a caso para construir un plan de individual que
logre una verdadera inclusión”.
Vivian Cristina Niño, beneficiaria de Hospedaje Social, estuvo 20 años
viviendo en la calle, pero aceptó los servicios de la Secretaría de Integración
Social y pudo graduarse de bachiller, reencontrarse con su familia, mejorar su
salud y reintegrarse a la sociedad. Por eso, celebró que iniciativas como estas
estén a disposición de las personas que desean cambiar su vida. “Los
privilegios que me ofrecen el servicio de Integración Social fue recuperar a mi
hermana, mi madre y mis hijos, entonces sí se puede salir de la calle, de las
drogas y ser para uno mismo lo mejor de lo mejor”, dijo.
Así funciona el servicio
Desde su ingreso al hospedaje, cada persona contará con una valoración
integral que permitirá construir un Plan de Atención Individual (PAI), con
enfoque diferencial y de género. A partir de este plan se desarrollarán
acciones psicosociales orientadas al fortalecimiento de sus redes familiares y
comunitarias, promover el tiempo libre y al acceso a oportunidades de empleo o
emprendimiento en articulación con entidades distritales o aliados privados.
El servicio operará de forma continua, los siete días de la semana, las 24
horas del día. Las personas tendrán acceso a apoyo alimentario, habitación
compartida con baño privado, armario para guardar sus pertenencias, áreas
comunes de esparcimiento, gimnasio, acceso a internet, entre otros espacios.
Además, el equipo de Integración Social seguirá cada caso durante seis meses
posteriores a su salida del hospedaje, con el propósito de lograr su autonomía
e independencia económica. Al finalizar este periodo, el equipo evaluará el
cumplimiento de los objetivos en cada proceso de atención.
Para garantizar la atención integral del servicio, en el Hospedaje Social
se implementarán estrategias de atención diferencial para personas con
discapacidad y personas de los sectores sociales LGTBI que se encuentren en
situación de habitabilidad en calle o en riesgo de estarlo. También se harán
los ajustes necesarios para la accesibilidad física, comunicativa y
actitudinal, promoviendo un espacio de sana convivencia, libre de violencias o
discriminación.
Hospedaje Social es un nuevo logro
de la política social de Bogotá en la administración del alcalde
Carlos Fernando Galán y marca un punto de partida en la implementación del
rediseño de los servicios para esta población, con el objetivo de lograr un
impacto valioso en la reducción de las formas extremas de exclusión.

0 comentarios:
Publicar un comentario