....

....
....

PUBLICIDAD GOBERNACION

PUBLICIDAD GOBERNACION
.

EL JODARIO / MALATESTA

Publicada en Diario ADN, agosto 4 2017

Lo que hemos vivido los últimos años en Colombia ha resultado tan vertiginoso y lleno de arandelas, temores, censuras y manipulaciones mediáticas que no le ha quedado tiempo a la literatura de contarlo. La vieja tradición colombiana  de narrar en libro lo que no dejan contar en los periódicos y revistas, ni mostrar en radio o televisión, y que permitió el surgimiento de novelistas a lo largo del último siglo, parece perdida .Ese afán de meter en un libro lo que se ha vivido en la realidad, pero que solo cabe  en una novela, parece que se traspapeló.Fue muy usado cuando “la violencia”, la guerra civil no declarada que vivimos después del 9 de abril. Se mermó casi totalmente cuando la guerrilla campeó y ,quizás por no ser estigmatizados, la novela del interior de los frentes guerrilleros no se escribió y la de los paracos se contó desde afuera buscando que no se olvidaran en el futuro  los temas de horror y crueldad.
La paz de La Habana ha  permitido por estos días que Pinguim Random Rouse edite una novela,”Este infierno mio” ,del poeta y profesor de literatura Julián Malatesta y aunque es un texto atosigante de poesía y demasiado detallista en lo narrativo, es la primera novela colombiana que se narra desde dos puntos de vista vedados: un prostíbulo y un frente guerrillero. Como tal, su temática perdona el sancocho de frases lapidarias, poemas, canciones,  y  hasta recetas de cocina ,que pueden hacer devolver a muchos lectores.
Leerla es importante para quienes buscan en la literatura la versión de los hechos no narrados ,pero como el profesor Malatesta hace parte del grupo de maestros de la Escuela de Literatura de la Universidad del Valle, desde donde pregonan con saña  la dinosaúrica teoría de que los narradores que use toda novela son el mismo autor, temo que corre  mucho peligro.
@eljodario
Share on Google Plus

About RegioNETnoticias

0 comentarios:

Publicar un comentario