El
Comité Distrital de Lucha contra la Trata de Personas realizó su cuarta sesión,
un espacio en el que diferentes entidades presentaron avances, resultados y
compromisos frente a un delito que afecta de manera grave a la población en
Bogotá.
La
presidenta de la instancia, Lina Vanessa Lozada León, instaló la sesión
recordando los logros alcanzados en la reunión anterior, celebrada en junio,
cuando se aprobaron modificaciones a la Política Pública Distrital de Lucha
contra la Trata de Personas y se fortaleció el trabajo interinstitucional con
la participación de la UNODC, el ICBF, la Secretaría Distrital de la Mujer y la
Consejería de Paz, Víctimas y Reconciliación.
Balance
y cifras
En
el espacio se presentó el balance de la atención a víctimas. Entre enero de
2024 y julio de 2025 se registraron en Bogotá:
• 105
casos de trata de personas y 609 atenciones.
• La
explotación sexual representó el 68% de los casos, seguida de trabajos
forzados, matrimonio servil y servidumbre.
• El
77% de las víctimas fueron mujeres.
• El
52% correspondió a personas jóvenes entre 18 y 27 años, lo que confirma una
afectación diferenciada por género y edad.
• Aunque
la mayoría fueron colombianas (79%), también se identificaron personas
extranjeras, principalmente venezolanas, lo que evidencia que la trata en la
ciudad tiene un carácter tanto interno como transnacional.
Conmemoración
del Día Internacional de la Lucha contra la Trata de Personas
Otro
de los puntos centrales de la sesión fue la presentación de los resultados de
la conmemoración de los 15 días de memoria y prevención contra la trata de
personas, realizada entre el 15 y el 30 de julio. En este periodo se
desarrollaron:
• 28
actividades en 11 localidades.
• Sensibilización
a 4.930 personas, entre ellas 653 niños, niñas y adolescentes.
Las
acciones incluyeron talleres escolares, circuitos educativos, movilizaciones
artísticas en el Aeropuerto El Dorado y la Terminal de Transporte, campañas
masivas en TransMilenio que llegaron a más de 1.700 usuarios, cineforos con la
película Alias María, así como operativos preventivos nocturnos en zonas de
riesgo.
Disminución
de víctimas
La
sesión también avanzó en la aprobación de las modificaciones a la Política
Pública Distrital, particularmente en el objetivo de disminuir las víctimas de
trata, incorporando nuevas fuentes de información como las del ICBF y la
Fiscalía General de la Nación. Esto permitirá fortalecer el seguimiento, la
medición y la alineación con lineamientos nacionales.
En
el bloque de articulación estratégica, la Policía Metropolitana de Bogotá y
Migración Colombia presentaron sus avances en control migratorio, operativos
preventivos, perfilación en puntos de control y acciones de prevención, con el
fin de optimizar esfuerzos y mejorar la identificación de casos.
Reconocimientos
públicos
Para
cerrar el encuentro, se entregaron reconocimientos a entidades que se
destacaron durante la conmemoración, como un acto simbólico para resaltar la
importancia de la cooperación interinstitucional en la lucha contra este
delito.
La
cuarta sesión culminó con un balance positivo: se evidenció que Bogotá cuenta
con un trabajo articulado y en consolidación, aunque los desafíos siguen siendo
altos frente a la prevención, la detección temprana y la protección integral de
las víctimas de trata de personas.
0 comentarios:
Publicar un comentario