La conmemoración
del Día Internacional de la Mujer es una fecha que reconoce las luchas
históricas por la igualdad, la equidad y el respeto por los derechos de las
mujeres, quienes han sido protagonistas en la construcción de una sociedad más
justa y sostenible.
En el ámbito ambiental, las mujeres desempeñan un papel fundamental en la
protección de los recursos naturales, la restauración de ecosistemas, la transmisión
de saberes ancestrales y el diseño de políticas que aportan a la sostenibilidad
del planeta.
En la CARDER, su
liderazgo ha sido clave para cumplir con la misión de la entidad. Actualmente,
de los 136 funcionarios y funcionarias que hacen parte de la Corporación, 77
son mujeres, lo que representa el 56 % del equipo humano. Además, la mayoría de
los procesos relacionados con la protección de la fauna y flora, la
conservación de áreas protegidas y la reforestación de bosques son liderados y
coordinados por mujeres, quienes con su entrega y compromiso dejan una huella
invaluable en el territorio risaraldense.
La labor de las mujeres es fundamental para el
cumplimiento de la misión y visión de la CARDER, consolidando una gestión
ambiental sostenible que aporta al equilibrio y conservación de los ecosistemas.
Como homenaje a su incansable trabajo, la Corporación
realizó un acto conmemorativo en sus instalaciones, donde se reconoció su
valioso aporte a la entidad y al cuidado del medio ambiente, con una serenata,
detalles y palabras de gratitud que exaltaron su dedicación y liderazgo.
¡La CARDER agradece y exalta el compromiso,
la entrega y el invaluable significado de las mujeres que día a día protegen
nuestros recursos naturales!
--
MÁS MUJERES
EN CIENCIA, TECNOLOGÍA, INGENIERÍA Y MATEMÁTICAS, PERO NO SUFICIENTES
- A pesar de
avances en la participación femenina en ciencia, tecnología, ingeniería y
matemáticas, las brechas de género persisten en el acceso a la educación, la
investigación y el desarrollo tecnológico en Colombia, según lo indica la
directora de UR STEAM Lab Based Campus de la Universidad del Rosario, en la
antesala de la conmemoración este 8 de marzo del Día Internacional de la Mujer.
- Datos de
la OCDE y la UNESCO reflejan la subrepresentación de las mujeres en estas
disciplinas, con una brecha en matemáticas y menor presencia en ingeniería e
investigación avanzada.
- Las
barreras estructurales y el impacto de la pandemia han agravado la situación de
la participación femenina en las disciplinas STEM (Ciencia, Tecnología,
Ingeniería y Matemáticas).
- Aunque el
42 % de los investigadores junior en Colombia son mujeres, solo el 24 % de
estas alcanza la categoría de investigadores eméritos.
Bogotá,
marzo 7 de 2025. En el marco del Día Internacional de la Mujer, que se
conmemora el sábado 8 de marzo, la discusión sobre la participación femenina en
las disciplinas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) cobra
relevancia. A pesar de los avances logrados en las últimas décadas, persisten
desafíos significativos que limitan el acceso y la permanencia de las mujeres
en estos campos, tanto en la educación como en el ámbito profesional.
“Si bien en
los últimos años ha habido un avance en la presencia de mujeres en ciencia,
tecnología, ingeniería y matemáticas, las brechas de género siguen limitando su
acceso a espacios de investigación, liderazgo y desarrollo tecnológico en
Colombia”, advierte Merlín Grueso, directora de UR STEAM Lab Based Campus de la
Universidad del Rosario.
Esta
desigualdad se evidencia en los resultados del Programa para la Evaluación
Internacional de Alumnos (PISA) de la OCDE en 2022. Los niños superaron a las
niñas en matemáticas por nueve puntos en Colombia, un patrón que se repite a
nivel global. Además, el 73 % de las niñas en el país obtuvo un desempeño bajo
en matemáticas, frente al 69 % de los niños. A pesar de esta brecha, los datos
muestran una leve mejora en el rendimiento femenino en la última década.
Según la
UNESCO, las mujeres representan la mayoría en la educación superior, pero su
presencia en programas STEM sigue siendo baja. En América Latina y el Caribe,
menos del 35 % de la matrícula en estas áreas corresponde a mujeres, y en
carreras como ingeniería el porcentaje es aún menor. En Colombia, el DANE y el
Ministerio de Educación Nacional confirman esta subrepresentación, evidenciando
la necesidad de políticas públicas para fomentar la equidad en la educación y
el ámbito científico-tecnológico.
En el ámbito
académico, la exclusión progresiva de las mujeres en la carrera investigativa
es un problema latente. Un estudio de Carolina Pardo, decana de la Facultad de
Ciencias Naturales de la Universidad del Rosario, revela que, aunque el 42 % de
los investigadores junior en Colombia son mujeres, solo el 24 % alcanza la
categoría de investigadores eméritos, lo que refleja una exclusión progresiva a
medida que avanza la carrera científica.
Mujeres en
STEM, cambio climático, salud pública y digitalización de la educación
Garantizar el acceso de las mujeres a las disciplinas STEM no
es solo una cuestión de equidad, sino un derecho fundamental. La Declaración
Universal de los Derechos Humanos y la Convención sobre la Eliminación de Todas
las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) establecen que la
educación y el acceso a la ciencia y la tecnología deben ser iguales para
todos. Sin embargo, persisten barreras estructurales que dificultan la
inserción y permanencia de las mujeres en estos campos.
0 comentarios:
Publicar un comentario